martes, 4 de agosto de 2020

Una pandemía para generar conciencia

Luis Duarte. Serie: En tiempo de Pandemía, 2020  

Querido Compañero
si así ha de ser 
que ya no hablas conmigo 
que ya no sonríes conmigo 
entoces deja que yo sea paciente y tranquilo, 
porque la hoja más verde aún explota, 
el sol ilumina la piedra 
y todo río arde.  

Martin Carter 
(Guyana, 1927-1997) 


En un año como el 2020, y como históricamente se ve en los últimos siglos, en nuestro país en el primer trimestre de los corrientes amance el siglo con una pandemía. Una pandemía que amenaza a la especie humana, ya lo advertía el Comandante Fidel Castro Ruz en muchos de sus escritos, pero recordamos "El derecho de la humanidad a existir", escrito el 26 de diciembre de 2009, a propósito de la Cumbre de los países en Copenhauge. Porque la humanidad tiene derecho a una existencia distinta a la que ofrece el sistema capitalista mundial, que como lo dice el Comandante Fidel: "Debe exigirse el máximo de sacrificio a los países ricos, un máximo de racionalidad para el empleo de los recursos y un máximo de justicia para la especie humana." Hoy en pleno suceso de pandemía, una pandemía que nos acosa a todos, se hacen más vigente que los países del mundo entero, o por los menos los que tienen real vocación y esencia democrática exigirle a los países ricos un máximo de racionalidad para el empleo de los recursos y de responsabilidades comunes, pero diferenciadas con acuerdos de las grandes potencias de asumir sus reales responsabilidades. Pero, ya se le conoce, las acciones de los países industrializados e imperialistas, que están en un proyecto de acabar con gran parte de la humanidad para mantener sus privilegios económicos por encima de la vida humana.

El Covid-19, no nació al azar como los virus de las pandemías de siglos anteriores, este virus es un ataque por guerra bacteriológica por parte de unos de los imperios más genocidad del sistema capitalista en su etapa imperialista, como lo señalara, Lenín; puesto que la potencia imperial estadounidense envía soldados asintomáticos del virus en diversos países que considera enemigos y en los diversos lugares donde tiene sus tropas invasoras. Hoy esta guerra contra toda la humanidad ha generado una hecatombe humana, sin la necesidad de usar sus fuerzas militares como ejército de invasión directamente, lo que nos recuerda lo que hizo el imperio español contra los indígenas caribe al infectarlos de la viruela para poder invadir sus territorios. Los países organizados diferentes o en procesos progresistas, los que ponen la vida humana por encima de los excedentes económicos necesarios de la explotación del trabajo humano, han llevado la pandemía como la resitencia que hicieran nuestros ancestros indígenas por más de 500 años en la América y el Caribe. Por ello, China, Rusia, Venezuela, Nicaragua y otros países que han iniciado procesos socialistas han asumido la pandemía con conciencia, con cuarentena voluntaria, con apoyos y financimientos a los sectores más necesitados de sus pobalciones, con atención a la salud de manera gratuita y masiva para la preservación de la vida de sus ciudadanas y ciudadanos.

Por esta razón, las potencias imperiales de hoy, poniendo el acento en la economía de sus países, han tenido la mayor cantidad de casos de infectados por el Covid-19 y por supuesto la mayor cantidad de muertes en sus países. Porque como lo señalaba el Comandante Fidel Castro: “El ruido de las armas, del lenguaje amenazante, de la prepotencia en la escena internacional debe cesar. Basta ya de la ilusión de que los problemas del mundo se puedan resolver con armas nucleares. Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia. No pueden tampoco matar la justa rebeldía de los pueblos y en el holocausto morirán también los ricos, que son los que más tienen que perder en este mundo." A pesar que con las nuevas tecnologías las guerras se han tornado de nueva generación, la base de lo que genera estas guerras siempre es la misma y también lo señala el Comandante Fidel cuando expresa: “Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsable fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo 20 % de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar."

La apuesta por cambiar las relaciones económicas y políticas internacionales a favor de los pueblos y de una paz duradera, prolongada y permanente encontró mayor fuerza y conciencia en América Latina a mediados de la última década del siglo XX y sobre todo a principios del siglo XXI, cuando los comandantes Fidel Castro, de Cuba, y Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia sintetizarían en sus formulaciones teóricas y acciones histórico-concretas la resistencia de los pueblos al proyecto anexionista del ALCA e impulsaran fuertemente el nacimiento del ALBA en aquella tarde del 14 de diciembre de 2014. Así como otras alianzas estratégicas de países como la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que representa un esfuerzo de integración política superior en América Latina y el Caribe, con el fin de convertirse en una fuerza de poder contra la hegemonía que impone el imperio estadounidense.


Esta pandemía ha permitido a la tierra, a la naturaleza y/o al planeta un respiro de las sociedades de consumo responsables fundamentales de la atroz destrucción del ambiente y la atmósfera que nos pertenece a todos, sociedades de consumo que explotan la naturaleza para generar una riqueza que favorece al 1% de la población mundial. Esta pandemía ha servido de espacio para la paciencia y la tranquilidad del espíritu, en los países donde se intenta construir el socialismo. Esta pandemía ha mostrado que poner el acento en el dinero, núcleo de la sociedad capitalista y no en la vida de los seres humanos ha hecho conocer las realidades de desigualdades sociales cuando existe la explotación del hombre por el hombre.


 __________________________
 Fuentes usadas: 

Fidel Castro Ruz: "El derecho de la humanidad a existir" en: A plena voz. Revista Cultural de Venezuela. Edición N° 59-60. Noviembre-Diciembre-Enero de 2010. Pág 12-14

"La defensa de la humanidad y la naturaleza en el pensamiento estratégico de Fidel" en: http://www.fidelcastro.cu/es/noticia/la-defensa-de-la-humanidad-y-la-naturaleza-en-el-pensamiento-estrategico-de-fidel

viernes, 4 de enero de 2019

Se puso rojo

Imagen relacionada

... al obrero, al hombre, a aquel 
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos. 

César Vallejo


Se puso rojo el panorama en la frontera colombo-venezolana, todos los hermanos colombianos desinformados y alienados por unos medios de comunicación al servicio de las oligarquías narco-paracos hacen campaña de odio contra Venezuela y los colombianos que radican su vida en el país desde hace años; quienes son parte de nuestra cotidianidad y con quienes compartimos trabajo, espacios de esparcimiento, colas para comprar la comida producto de una visión capitalista que pervive en América Latina, también opina de esta forma porque vive pegados por vía cable a Caracol y otras televisoras colombianas.

No es fácil entender para el común de los mortales como es que un gobierno colombiano dice que no puede "atender ni recibir a sus compatriotas colombianos", estas palabras más palabras menos las dijo el alcalde de Cúcuta, uno se pregunta: ¿cómo es eso que tu no recibirías a un hermano cuando está en desgracia, así haya tenido una diferencia con él? Acaso, si los compatriotas venezolanos que adversan este proceso y se han ido como exilados políticos para tener prebendas en los Estado Unidos, si desearan volver al país, el resto de los venezolanos los repudiaríamos si tuvieran alguna desavenencia con el gobierno estado estadounidense, o colombiano o de cualquier otro país latinomericano o del mundo. De seguro en las embajadas la asistencia seria inmediata y se les garantizaría atención y sus derechos humanos como venezolanos que son.

Pero esto no lo pueden comprender los ciudadanos de otros países donde se promueve la cultura del individualismo y el materialismo vanal amarrado al capital. Es imposible para ellos etender que un gobierno progresista y revolucionario promueva un plan como "Vuelta a la Patria", donde se le garantiza el volver a su país a aquellos que adversan el proceso bolivariano, y a aquellos que compartiendo la idea de la revolución bolivariana se van tras mitos y espejitos que le ofrecen en otras tierras. Cuando los que aquí estamos trabajando por el país, y quienes han sido recibidos en nuestra patria siempre los hemos considerados hermanos y parte de nuestra vida cotidiana. No importa de cual lugar del mundo sea su origen, en Venezuela, el que viene y se queda,el tiempo que sea, es parte de nuestra familia. Así ha sido por muchos años de historia nacional y así seguirá siendo para nosostros.


Y ya muchos ven en Venezuela la esperanza que se construye para el mundo cada día más deshumanizado e individualista que se prmueve por redes, televisoras y maquinarias de la propaganda imperialista, para los venezolanos y muchos latinoamericanos, se está viendo cada día más la decadencias del imperialismo estadounidense y se siembra las raíces de una real esperanza en el Socialismo del Siglo XXI que se construye en Venezuela con las raíces históricas de nuestros libertadores y de todos los grandes hombres y mujeres que le aportaron al mundo ideas, prácticas y práxis para la construcción del Socialismo. En este país se puso rojo, rojito el mundo para llenar de amor, solidaridad y tender la mano a quien la necesite en nuestra patria y fuera de ella. 



El arte para el socialismo del Siglo XXI


Derrubamiento del Muro de Berlín.




“Apolinar, yo no creo en el socialismo de un artista que se exprese tan despectivamente de los creadores populares. El verdadero socialista es un ser que respeta las manifestaciones artísticas del pueblo, y que se preocupa y se ocupa, de alguna manera, de solidarizarse con sus necesidades y de serle útil permanentemente. Hay algo de santidad en el auténtico socialista”. 

Napoleón Pisani







“El arte es la alegría mayor que el hombre se da a sí mismo”

Carlos Marx





Pensar en el artista socialista para la Venezuela del proceso político del Siglo XXI, es tarea que muchos habiamos debatido en los años '80, sobre nuestra visión del mundo nuevo. Teniamos la experiencia del Socialismo Real de la Unión Soviética, donde se habían expulsado a muchos de los artistas que no comulgaban con el comunismo y que teminaron dándole las glorias en el arte, la literatura y la cultura a los imperios europeos y luego al estadounidense. Fueron ellos parte del poderío cultural imperial que se transformó en la industria cultural de promoción del capitalismo. Puesto que se se intaura su nueva etapa imperialista, como su etapa superior luego de la revolución industrial del siglo XIX, y bien definida por Lenin, a través de dos grandes guerras europeas - la cual ellos definen como mundiales-, nosotros la denominamos eurpoeas. Comienza el verdadero siglo XX para muchos de los que aún hoy solo tenemos referencias del desastre con el cual se intauró en difinitiva el capital en el mundo. Nada será como era antes luego de estas guerras puesto que se hace una redistribución del mundo en acuerdo a los intereses de las grandes potencias imperiales.


"Culturalmente las vanguardias fueron el preludio de que todo cambiaría en la percepción del mundo occidental hasta ese momento. Los esquemas estrictos ya no servían y entre la mayoría de los creadores de aquellos días reinaba la sensación de que la guerra iba a servir para provocar una gran renovación colectiva. «Enseguida se mostró no como una empresa caballeresca ni como un sueño romántico, sino como la primera guerra mecanizada con rasgos más siniestros y devastadores que nunca», describe Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornesmiza".


Pero los valores de la cultura rusa se convierten en referencias para el mundo a pesar de la impresionante ofensiva contra los seres humanos que impone el imperialismo estadounidense con su maquinaria cultural holiwoodense, destacan por sus producciones, desde el siglo XIX destaca Aleksandr Pushkin se alza sobre todos los otros poetas rusos. Poseía un genio universal; reformó la lengua rusa literaria rompiendo con la tradición del siglo XVIII, escribía consumados poemas líricos, poemas épicos (Poltava, El jinete de bronce, Eugenio Oneguin), potentes obras dramáticas en versos (Borís Godunov, Pequeñas tragedias), prosa brillante (Cuentos del difunto Iván Petróvich Belkin, La dama de picas, La hija del capitán, Dubrovski), cuentos en verso (Ruslán y Liudmila, Cuento del zar Saltán, Cuento de la princesa muerta y los siete caballeros). Se convirtió en la figura central de la poesía rusa del siglo XIX, eclipsando a otros poetas, talentos que en otras circunstancias podrían haber sido el honor de cualquier literatura nacional. Influidos por Pushkin, una serie de poetas asumió su voz recién desaparecida: Antón Délvig, Piotr Pletniov, Piotr Viázemski, Pável Katenin y algunos otros, la llamada Pléyade pushkiniana. En Rusia esas líneas culturales europeas (el Positivismo y el Realismo rayando en el Naturalismo, lo mismo que Art nouveau o Modernismo y Simbolismo) se transformaron y amoldaron en formas e ideas absolutamente nuevas. Los poetas y escritores de la Edad de Plata rechazaban el supuesto engagément o compromiso social del artista y proclamaban que el artista tenía una función mesiánica o de Mesías, era una figura titánica que debía encontrar las raíces profundas de la religión y de la estética: había sido señalado para prever el Mundo Nuevo y el Hombre Nuevo, era un demiurgo libre. Durante la Edad de Plata la cultura rusa llegó al apogeo del refinamiento. Este tiempo destacó como un Renacimiento espiritual sin precedentes en Rusia. Fiódor Dostoyevski, uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo xix. Es considerado uno de los más grandes escritores de Occidente y de la literatura universal. De él dijo Friedrich Nietzsche: «Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida». Y José Ortega y Gasset escribió: «En tanto que otros grandes declinan, arrastrados hacia el ocaso por la misteriosa resaca de los tiempos, Dostoyevski se ha instalado en lo más alto». Dostoyevski no siempre se dedicó a la literatura. Por decisión de su padre, se formó en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Su fascinación por la literatura surgió tras la muerte de su padre y su graduación.​ La primera obra de cuya publicación se tiene constancia fue Pobres gentes, publicada a comienzos de 1846 en formato epistolar, que recibió una buena respuesta por parte del público y la crítica. A esta obra le siguió El doble que, al igual que otros trece esbozos escritos por Dostoyevski en los tres años siguientes, centró su atención en la situación de los pobres y desheredados, en las humillaciones de las que eran objeto y sus reacciones ante ellas. Sus publicaciones son: Pobres gentes (1846), El doble (1846), La patrona (1847), Niétochka Nezvánova (1849), El sueño del tío (1859), Stepánchikovo y sus habitantes (1859), Humillados y ofendidos (1861), Recuerdos de la casa de los muertos (1861-1862), Memorias del subsuelo (1864), Crimen y castigo (1866),  El jugador (1866), El idiota (1868-1869), El eterno marido (1870), Los demonios (1871-1872), El adolescente (1875) y Los hermanos Karamázov (1879-1880). Máximo Gorki, o Maksim Gorki, quien uso este pseudónimo fue Alekséi Maksímovich Peshkov ​​escritor y político ruso identificado con el movimiento revolucionario ruso.​ Fundador del movimiento literario del realismo socialista, Gorki también fue nominado cinco veces para el Premio Nobel de Literatura.​ Antón Pávlovich Chéjov, un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente más psicológica del realismo y el naturalismo, fue un maestro del relato corto, siendo considerado como uno de los más importantes escritores de este género en la historia de la literatura. Como dramaturgo se enclava dentro del naturalismo, aunque con ciertos toques de simbolismo, y escribió unas cuantas obras, de las cuales son las más conocidas La gaviota (1896), Tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904). En estas obras idea una nueva técnica dramática que él llamó de «acción indirecta», fundada en la insistencia en los detalles de caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa, de forma que en sus obras muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir muchas veces es más importante que lo que los personajes dicen y expresan realmente. Anna Andréyevna Ajmátova, destacada poeta rusa. Junto con Nikolái Gumiliov y Ósip Mandelshtam, fue una de las figuras más representativas de la poesía acmeísta de la Edad de Plata de la literatura rusa. El acmeísmo fue una corriente literaria poética rusa que surgió en la década de 1910, durante la llamada Edad de Plata de la literatura rusa, en oposición al simbolismo ruso. Ajmátova publicó La tarde (Vécher) (1912), El rosario (Chyotki) (1914), La bandada blanca (Bélaya staya) (1917), El llantén (Podorózhnik) (1921) y Anno Domini MLMXXI (1922). Escribe un poema épico Junto Al Mar (U sámogo mórya) (1914). Época de 1922 a 1940 marcada por el silencio creativo y la ruptura del silencio mediante la creación de Requiem (1935-1940). Una de sus obras más conocidas, en ella refleja el dolor y el amor de una madre. Durante las largas colas de espera para poder ver a su hijo en la cárcel oye las historias de las demás mujeres. Escribe pero no publica un poema épico Putyóm vseyá zemlí (Kitezhanka) (1940). Tiene un nuevo Ciclo poético de 1940 a 1965 que tiene dos partes diferenciadas: por un lado, encontramos una serie de poemas épicos y por otro, sus poemas de madurez que culminan en Poema sin héroe (Poema bez gueróya) (1940—1965, texto completo publicado en 1976). Se publica en Moscú libros de poemas El correr del tiempo (Beg vrémeni) (1909-1965), Sauce (Iva, o Trostnik) 1940. Escribe pero no publica el libro de poemas titulado Nones (Néchet) (1936-1946) y un poema épico Trianón ruso (Russki trianón) (1923-1941). Otro importante por su poesía es Vladímir Vladímirovich Mayakovski un poeta y dramaturgo revolucionario ruso y una de las figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX. Fue iniciador del futurismo ruso. De hecho publicó en 1912, junto con David Burliuk y Velimir Jlébnikov, su manifiesto La bofetada al gusto del público (Пощёчина общественному вкусу). Debido a sus actividades políticas, en 1914 fue expulsado de la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú que luego fue incorporada en Vjutemás. A partir de ese año comenzó asimismo una evolución hacia formas más narrativas, que habrían de establecerse durante la Revolución rusa su reputación literaria local e internacional.En su obra teatral La chinche (1929), ridiculizó la falsedad de la burguesía de su época, sin embargo su Hablando a plena voz (1930), la gran obra épica que dejó sin concluir, se califica como su legado idealista.

En otras artes Aleksandr Mijáilovich Ródchenko fue un escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo ruso catalogado como de los artistas más polifacéticos de la Rusia de los años veinte y treinta. Fundador, entre otros, del constructivismo ruso. Estuvo casado con la también artista Varvara Stepánova. De 1918 a 1921, Ródchenko, bajo influencia de Malévich y Tatlin, creaba series de premisas formales, como la superficie plana, la factura, la línea, la mancha, y también bajo el influjo de la revolución bolchevique, pues su obra tenía como objetivo una sociedad ordenada. Ródchenko se hace famoso en los debates artísticos, de donde surge el Movimiento Constructivista, el artista se convierte en un ingeniero visual. La nueva política económica provocó que la avant-garde perdiera el privilegio artístico, teniendo que competir contra otros grupos artísticos. En 1923, deciden afrontar esta pérdida de privilegio fundando el Frente de Izquierda del Arte, también llamado LEF (Lévyi Front Iskusstv). Ródchenko contribuyó en este grupo tanto teóricamente (escribiendo artículos), como prácticamente (realizando portadas para las revistas del grupo). Ródchenko exploró el fotomontaje para el diseño de carteles y cubiertas de libros. Lo usó como una alternativa a la pintura y que se beneficiaba de su reproducción automática que le hacía tener una audiencia masiva. Fue en 1924, al emplear materiales cada vez más peculiares para sus fotomontajes cuando recurrió al empleo de la cámara fotográfica.

En el campo de la fotografía, Ródchenko fue también célebre. Como la cámara permitía tomar fotos en cualquier posición, dedujo que la fotografía correspondía a la actividad del ojo humano. De esta forma usó la cámara fotográfica para crear sensaciones desconcertantes, a la vez que usaba las fotografías con un objetivo de compromiso social. Formalmente, las fotografías solían ser o planos cenitales o planos nadir, planos opuestos totalmente al pictorialismo que impactaban al espectador y que le causaban dificultades para reconocer el objeto fotografiado. Fue así como Ródchenko se propuso liberar a la fotografía de todas las convenciones y puntos de vista comunes en la época, lo que le convirtió en uno de los más importantes pioneros del constructivismo fotográfico.


Escribe el profesor Latorre: "En el caso concreto de la música es sorprendente que la gran tradición de la música clásica haya dado frutos tan fecundos como los cuatro grandes polacos (Lutoslawski, Penderecki, Goreski, Sikorsky) o todos los innumerables genios musicales de la antigua URSS. La Europa occidental no ha estado a la altura en la continuación de esta fecunda tradición, si bien ha sido pionera en el pop y el tecno, aunque tampoco en solitario, sino a la sombra siempre del gran imperio cultural US. La exhibición “Antes de la Caída del Muro” (Vor dem Fall der Mauer) recoge experiencias, escenas cotidianas y, a la vez, parte de la historia contemporánea, de la división entre Este y Oeste. Se trata de un proyecto que recopila y presenta fotos inéditas tomadas por los guardias que custodiaban la barrera. Un recuerdo de la división que evoca la inhumanidad del asunto. De hecho, la exhibición tiene lugar en la Zwingli-Kirche –a pocos pasos del puente Oberbaumbrücke y la East Side Gallery–, dos de los símbolos más intensos de la separación, y tiene lugar entre dos fechas simbólicas: el 13 de agosto y el 9 de noviembre, alfa-omega de la historia del Muro, levantamiento y caída.(*)


La Bauhaus, fundada en 1919, indica un cambio. Uno que finalmente fructificará en EEUU y en la arquitectura que resume todo el siglo. «Tanto Gropious como Mies van der Rohe acabarían en el exilio, uno como director de la Escuela de Arquitectura de Harvard y otro como responsable en la de Chicago. Como consecuencia del nazismo, EEUU recibiría a los dos arquitectos europeos más brillantes», señada Luis Fernández-Galiano (**).


En Venezuela construir una estética socialista del Siglo XXI, con el proceso bolivariano emprendido por el Comandante Chávez y las nuevas realidades no puede ser la exclusión, sino más profundamente la la libertad de expresiones entre las contradicciones de los diversos pensamientos que en la actualidad se desarrollan en un país caribeño como el nuestro. Aquí donde confluyen diversas expresiones culturales del mundo, fundamentada en la cultura indoamericana, africana y española, con matices desde alemana, italiana y latinoamericana es diversas épocas de nuestra historia republicana; además de ser un país fomentador de la liberación continental con la gesta de un pueblo libertador del imperio español que cruzó sus fronteras para liberar a naciones hermanas y jamás ha agredido a ningún pueblo hermano para invadirlo o quitarle territorio como lo demuestra la historia nacional y continental.

Aquí desde que asumimos el concepto de un mundo mejor posible, con nuestra militancia progresista desde los años '80 en los círculos de estudios políticos, hemos considerado que la cultura, más allá del arte, debe transformarse para liberarnos de la colonización del dinero o del capital que deshumaniza al ser humano y lo convierte en mercancía al servicio de las clases adineradas.


El arte para el socialismo del proceso bolivariano del Siglo XXI está en construcción, apenas inicia con las diversas formas de manifestación de un arte que se democratiza para el pueblo, pero por primera vez se reconoce las expresiones del pueblo como hecho cultural y como señalaba Aquilés Nazoa se cree en los poderes creadores del pueblo venezolano.











(*)Jorge Latorre Profesor de Fundamentos Culturales en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.


(**)Luis Fernández-Galiano, director de 'Arquitectura viva'.








Fuentes usadas:
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/imprescindibles/guerra-y-cultura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Ch%C3%A9jov
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_rusa
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_R%C3%B3dchenko
https://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski
https://es.wikipedia.org/wiki/Espiritualismo_literario
https://radiomitre.cienradios.com/cuatro-temas-musicales-que-reflejaron-la-caida-del-muro-de-berlin/







jueves, 14 de enero de 2016

Volver a Bolívar: Cuando quieren robarte tu esencia




La sociedad no se lava se construye o se destruye...
Alí Primera - Napoleón


Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.



Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.


Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y desarrolla la proclama de la "Guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y se establece y proclama la Segunda República.

Hasta entonces Bolívar tenía y mantenía una visión mantuana y de clase colonial dominante. Pero es después de 1814, con las acciones de Boves, cuando Bolívar entiende que sin pueblo pobre no se haría la independencia. Ese año tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica", y se cambia el rumbo de la revolución libertadora. 

Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere (o es asesinado, según recientes tesis) el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria:
 "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".


Quienes estudiamos entre los 70 y principios de los 80, como hasta 1988, Simón Bolívar era parte de nuestros héroes, de nuestra cotidianidad estudiantil y cultural y social, de nuestra Cátedra Bolivariana, o de la Formación Moral y Cívica que fundamentó nuestra visión de patria; pero a partir de 1985, hubo unos cambios en la educación venezolana, Presidente de la República Jaime Lusinchi, ministro de educación Luis Manuel Carbonell, en el pensum de estudio con la historia y la geografía venezolana como lo podemos ver en el artículo 22 (y siguiente), del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto 975 de fecha 22 de enero de 1986, cuando se hace reforma a la ley.




En 1989, el Presidente de la República es nuevamente Carlos Andrés Pérez, el Ministro de Educación Francisco Castillo García, como encargado y para ese momento; pero luego es nombrado Gustavo Roosen como ministro de este despacho, quien tiene una visión tecnocrática de la educación y con una visión de favorecer las doctrinas globalizadoras de acuerdo al FMI y el Banco Mundial.

Porque hasta los años 70 y finales de los 80, se mantenía una visión nacionalista, aunque con ciertos visos de implementación de un individualismo y desarrollo de algunas políticas mercantiles, según podemos deducir de este informe de la OEI para la Educación, Ciencia y Cultura, logros en la educación venezolana:
"El segundo quinquenio de la década de los setenta se inicia con el proceso llamado «Revolución Educativa», que implicaba modificaciones estructurales del sistema educativo, con medidas administrativas, académicas y sociales.Para 1975 se dicta el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, que genera un proceso de reestructuración administrativa y cuyo aspecto más importante es el de la descentralización de las decisiones y de la operación educativa que adquiere un mayor valor dentro de la política expresada ya en el Presupuesto Coordinado, de ir dando cada vez mayor participación a los Estados y Municipios en la acción educacional.
Se reabren las Escuelas Técnicas, implantándose la «Nueva Escuela Técnica de Nivel Medio», en las ramas de Agropecuaria, Comercial, Industrial, Asistencial y Servicios administrativos. Sus estudios tienen una duración de 5 años, los tres primeros de formación básica y el segundo ciclo de 4 semestres de especialización.
Los alumnos recibían el título de Técnico Medio, el cual era equivalente al de Bachiller y podían continuar estudios de nivel superior en las ramas afines a su especialidad. Con esto se pensaba llenar el déficit nacional de técnicos a nivel medio. 
Otra iniciativa de gran importancia fue el Programa de Becas «Gran Mariscal de Ayacucho», para la capacitación, tanto en centros nacionales, como extranjeros, de jóvenes provenientes de la clase media y trabajadora, en ramas técnicas y científicas. Posteriormente, este Programa se convierte en Fundación «Gran Mariscal de Ayacucho». 
En materia de Educación Superior y cumpliendo con la política de la «Educación para la Renovación» surge el Proyecto para la creación de la Universidad Nacional Abierta (UNA), destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias del desarrollo nacional, utilizando sistemas no tradicionales para ser aplicados a la Educación a Distancia y empleando estrategias de instrucción como: televisión instruccional, enseñanza programada y otros métodos modernos. Se continúa con la expansión de este nivel educativo, creando tres nuevas universidades experimentales y nueve Institutos Universitarios, todos de carácter oficial, y se autoriza el funcionamiento de varios institutos y colegios universitarios de carácter privado. 
De acuerdo con la política de protección integral de las comunidades indígenas se dictó el Decreto N°283 del 20 de septiembre de 1979, por el cual se ordena la gradual implantación del régimen intercultural bilingüe y se comenzó la edición de textos en lengua Warao. Por Decreto N°188 del 27 de Junio de 1979 se creó el Sistema de Servicios Bibliotecarios Escolares para las escuelas primarias oficiales.
Otro Decreto de gran trascendencia fue el N°357 del 15 de noviembre de 1979, sobre el establecimiento del Seguro Escolar consistente en una póliza que protege a los estudiantes de los niveles: preescolar y primario de las escuelas oficiales y de los institutos privados de las áreas marginales, el cual cubre los riesgos de gastos médicos, hospitalización, cirugía, exámenes de laboratorio, poliomielitis, muerte natural, muerte accidental y accidentes corporales.
La década del 80 se inicia con la aprobación de la nueva Ley de Educación y el 13 de junio de 1980 se decreta la creación del subsistema de Educación Básica, con duración de nueve años y la obligatoriedad del Preescolar. También se inició la experiencia de los Núcleos Escolares Rurales de Desarrollo Integral (NERDI), que agrupan escuelas rurales, escuelas granjas, escuelas básicas, escuelas graduadas y escuelas pre-vocacionales. Se organizaron 29 bibliotecas rurales comunitarias y cada Núcleo cuenta con una coral con énfasis en el folklore regional. 
Otra modalidad educativa que logró un gran impulso fue la Educación de Adultos, mediante programas y planes de alfabetización en coordinación con la Asociación Cultural para el Desarrollo (ACUDE).
En un Plan conjunto, los Ministerios de Educación y Defensa, iniciaron la Educación Premilitar, con fines de despertar en el joven venezolano, conciencia sobre problemas de seguridad y defensa. 
Se estableció, a través de un decreto, el uniforme escolar para los alumnos de Preescolar, Básica y Media Diversificada. 
Igualmente se promulgó el Reglamento sobre el Procedimiento para otorgar los Certificados de Educación Básica y los Títulos de Bachiller y Técnico Medio, lo cual representa, hasta hoy, una verdadera descentralización del control de estudios y responde a la política de regionalización de la administracióneducativa y su modernización gerencial. 
Se continúa con la política de creación de centros de Educación Superior, con la finalidad de dar mayor oportunidad a los jóvenes venezolanos de adquirir conocimientos a este nivel. 
Para 1981 se perfecciona el Sistema Nacional de Preinscripción, a través de la Prueba de Aptitud Académica, con creciente aceptación por parte del estudiantado. Asimismo, ya se venía trabajando en un Proyecto de Ley de Educación Superior. Durante este quinquenio se hicieron profundas renovaciones, tales como: la implantación de programas que estimulan la valorización del trabajo."

Pero para los años 90, ya la educación se convierte en una cosa cargada de tecnicismos y de contenidos globalizadores según la dinámica de los mercados mercantilistas internacionales, según vemos en el informe de OEI:
"Para el período 1990-94 la gestión del Despacho se orientó a: 
1. Adaptar el Sistema Escolar a la multiplicidad de situaciones del venezolano, es decir, a las necesidades y requerimientos del desarrollo económico y social del país. 
2. Ofertar carreras técnicas para satisfacer la demanda de recursos humanos de las empresas para elevar la capacidad del país para asimilar y desarrollar tecnología. 
3. Mejorar los cuadros gerenciales a fin de adecuarlos a las exigencias de control, seguimiento y evaluación del sistema educativo. 
4. Proteger a los trabajadores de la educación a través de:
a) firma del Contrato Colectivo con los docentes; 
b) firma de Actas Convenio entre el Ministerio y su Personal Administrativo y Obrero; 
c) Establecimiento de un Régimen de Ingreso de Docentes, integrado al Estatuto del Docente; 
d) Elaboración de un Proyecto de Ley de Fondo de Jubilaciones, cuya aprobación correspondió al Congreso de la República.
5. Desconcentrar el Ministerio de Educación a través de un trabajo profundo sobre la modernización, desconcentración y eventual descentralización de las zonas educativas.
A partir de febrero de 1994, enmarcado dentro una situación de crisis económica y social, el sistema educativo venezolano comienza a construir una línea de acción fundamentada en la reconstrucción de una nueva sociedad. En este sentido, la educación se concibe como una tarea a lo largo de la vida de todo individuo, convirtiéndose en el eje central para el desarrollo de la  conciencia autónoma en torno a los valores de la libertad, justicia y solidaridad."
La idea de que se profesionalice a la sociedad empieza a tener la mayor concentración sobre la idea de lo colectivo y el poder resolver los problemas comunes entre todos; podemos sentir cada vez más la visión de desune y vencerás que tanto pregona el imperio estadounidense, pues sus héroes, son hombre solitarios y que creen que ellos solos puede cambiar la sociedad o conformarse con hacerlo solamente lo posible. Pues Bolívar comprendió en 1814 que los procesos de cambios solo son posibles en colectivo, luego de sufrir varias derrotas entre 1812 y 1814.    


Citamos como complemento, a la idea que venimos desarrollando,  un párrafo del texto: Ministerio de Educación (1989). Conceptualización y Política de Educación Especial. UNA., que deberíamos tomar en cuenta como rasgo fundamental para toda la educación en general:
"Los cambios en la concepción de la educación, considerando al sujeto como centro de su propio aprendizaje y ubicando el alcance de atención educativa especializada más allá de los límites institucionales, el modelo psicopedagógico tiende a perder vigencia para dar paso a un modelo socio-ecológico que permita el “funcionamiento vital de la persona con necesidades especiales dentro de su medio, en condiciones similares al resto de la población. Como puede notarse, el modelo socio-ecológico emerge del principio normalización ya que “se centra básicamente en un análisis sociológico de las interacciones entre el individuo y  su entorno para identificar y evaluar variables relevantes (hábitos, modos de vida, necesidades de acción), a fin de disminuir o eliminar los focos de conflictos individuo-entorno” 


Pero la generación de los 90 formados en la educación venezolana, se puede entender por qué no tiene una idea clara de lo que significa Bolívar y los libertadores del norte de la América Latina, pues como siempre repetimos - y no nos cansaremos de decir - el ejercito venezolano es el único que ha salido de sus  fronteras para libertar naciones y no para dominar, como es el caso en muchos otros países que sus ejércitos son empleados para invadir.


En nuestra educación sin el estudio y conocimiento de los libertadores y del pueblo libertador, el cual siempre es omitido en las historias que se cuentan, para resaltar la visión individualista, que se intensificó en los años 90, y en muchos casos en la omisión de las realidades para solo hacer efemérides de estas personalidades convertidas en meros remedos de lo que significan. Que se conviertan en simples referencias vacías, sin contenidos profundos y los días de asueto en honor a estos próceres solo sea una día para satisfacer necesidades personales, irse a la playa o sea parte de una acción comercial, es decir, que su imagen sea una mercancía más del consumismo capitalista.


Por la acción de la Revolución Bolivariana y la aparición del Comandante Chávez, que se retoma el ideario bolivariano y la noción de patria, como elementos simbólicos del pueblo venezolano. Se retoma un imaginario propio que solo mantenían vivo los cultores de las montañas, de las zonas rurales y que manifestaba en lo que era su producción cultural a través de tallas, pinturas y recuerditos que mantenían los ideales y la imagen de Bolívar, la religiosidad popular y otras manifestaciones que son esencia de nuestra herencia cultural, también con Chávez se reivindica el aporte indígena y africano en lo cultural, en lo político, en lo económico y en lo social venezolano. Pues antes de eso a los héroes se condenaba a mera estatuas desde la visión de la burguesía parasitaria venezolana pro gringa.


Pues como lo defiende muy bien la Cámara Venezolana de la Educación Privada-CAVEP, la visión de la calidad de la educación es buena si es privada, si es pública es de mala calidad. Pues la visión de la educación para latinoamérica la determina el Banco Mundial o el BID, quienes dictan las pautas a los gobiernos en estos años, en concordancia con las pautas del FMI:
"Entre 1996 y 1999, se reconoce que a pesar de los esfuerzos realizados, el problema de la calidad educativa continúa siendo un dolor de cabeza. Se acepta que se requiere de una transformación del sistema educativo que garantice la permanencia de los alumnos en el sistema, beneficiándose de su oferta. De esta  manera se inicia una Reforma Educativa que por un lado siguió los lineamientos de los organismos internacionales (UNESCO; Unicef; Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) y por otro los estudios realizados en el país en relación con la calidad de la educación: a) la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado - COPRE 1989, b) El diagnóstico del Banco Mundial 1992, c) Calidad de la Educación Básica en Venezuela. Estado del Arte 1992, d) La reforma educativa: una prioridad nacional 1994, e) El Plan de Acción del Ministro de Educación 1995, f) Proyecto Educativo Educación Básica: reto, compromiso y transformación 1996, impulsaron la reforma de la educación. G) El Informe de la Práctica Pedagógica del estado Mérida, Escuelas Integrales (1995)."

Por lo cual podemos leer como estrategia del  Banco Mundial, "su desintegrado compromiso", cuando en 1995, como lo refiere José Luis Coraggio en: LAS PROPUESTAS DEL BANCO MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN: 

¿SENTIDO OCULTO O PROBLEMAS DE CONCEPCIÓN?, de donde citamos: 


“El Banco Mundial está fuertemente comprometido en sostener el apoyo a la educación.  Sin embargo, aún cuando el Banco financia ahora cerca de una cuarta parte de la ayuda a la educación, sus esfuerzos representan sólo cerca de la mitad del uno por ciento del total del gasto en educación en los países en desarrollo. Por ello, la principal contribución del Banco Mundial debe ser su asesoría, diseñada para ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas educativas adecuadas para las circunstancias de sus propios países. 

El financiamiento del Banco será en general diseñado para influir sobre los cambios en el gasto y las políticas de las autoridades nacionales”
 
(World Bank, 1995: pag.xxiii, nuestro subrayado). 
“En muchos países el Banco es la principal fuente de asesoría en política educativa, y otras agencias crecientemente siguen su liderazgo...”


(Haddad, Carnoy et al, 1990: pag. 37)


Por eso Bolívar, las revoluciones de independencias en Nuestra América, los valores profundos de los pueblos era necesario que se fueran borrando para poder imponer la dominación de los capitales extranjeros transnacionales para convertir en mercados consumista a las naciones del cono sur en nuestro continente, en dependientes de las exportaciones extranjeras,  y en improductivos países que pudieran satisfacer sus necesidades básicas en alimentación, en vestido, en recreación y en creación de tecnologías propias. Por eso entendemos porqué un Ramos Allup, quiere una imagen de Bolívar que representa a la burguesía parasitaria y no al real Bolívar, que ahora con las nuevas tecnologías se puede reconstruir su rostro. Pero, como todo alienado, ellos aceptan que estos métodos forenses puedan reconstruir rostros de faraones, reyes y otras personalidades que existieron antes de la fotografía, pero no a Bolívar, pues solo quieren a un prócer que sea pétreo, jamás vivo y de pensamiento vivo, pues como dice Alí, la burguesía iba al Panteón Nacional no por llevarle flores por amor a sus ideas, a sus aporte, sino para asegurarse de que estuviera bien muerto.




Para recordarle mejor les dejo esta visión de Bolívar:




Fuentes:
Ramón Alexander Uzcátegu: LA EDUCACIÓN BÁSICA EN VENEZUELA. Reforma, proceso e innovación a partir de 1986. En: memoriaeducativa.pbworks.com/f/ArticuloEducaciónBasica.doc
 

lunes, 9 de marzo de 2015

Acontecimientos de los últimos años

Resultado de imagen para CARACAZO

El 2015 se convierte una vez más en conmemoraciones de acontecimientos de la historia contemporánea reciente: En 1989 el sacudón del pueblo venezolano contra el paquete neoliberal de FMI establecido por los gobiernos de derecha de turno, el 27, 28 de febrero y 1 de marzo, un centenar de muertes costó para Venezuela el enfrentar las medidas hambreadoras  que sólo beneficiaban a las cúpulas de la burguesía parasitaria del país. En 1992 la rebelión militar del Comandante Chávez, la madrugada del 4 de febrero, bajo las detonaciones y el desconocimiento de la mayoría de pueblo, un grupo de soldados bolivarianos toma cuarteles, irrumpe el la noche caraqueña para intentar tomar el Palacio de Miraflores y por un rato logra evitar la venta de la la mayor empresa que generaban el ingreso per capita del país, PDVSA, además de reaccionar contra las políticas entreguistas de la corrupta cúpulas partidistas  en el poder. Y los 2 años de la siembra y expansión del pensamiento político de Hugo Rafael Chávez Frías, el 5 de marzo, cuando se convierte definitivamente en un icono de lucha, batalla y victoria del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, al emprender la construcción de un modelo alternativo al capitalismo depredador, antihumano, contranatural y explotador de cualquier recurso del planeta tierra, en beneficio de las transnacionales económicas.

A la luz de los acontecimientos más recientes, cuando la ultraderecha, plantea una salida fácil a través de la violencia con un golpe de Estado, de corte fascista pues la idea es enfrentar al pueblo en el marco electoral ya le es difícil concretarla, y por ello a través de la inoculación del odio en un sector y la presión económica sobre el otro quitándole los alimentos, agregando y estableciendo la presión psicológica con el acoso mediático y las matrices de opinión para que los chavistas (chavecistas) y opositores al Gobierno de Chávez antes y de Nicolás Maduro ahora; con la intensión de que nos enfrasquemos en una guerra civil que solo beneficia al Imperio Estadounidense, a las transnacionales de la guerra y a las cúpulas vende patria que se irían inmediatamente del país y regresarían una vez  arruinados y desecho, para con el FMI y el Banco Mundial, repartirse las riquezas nacionales y el petróleo venezolano.  

Pero, hay algo que cuando hacen planes los lacayos del imperio y el mismo Imperio Estadounidense no toman en cuenta, que nunca incluyen en sus palnes, al pueblo humilde venezolano, ese pueblo que Hugo Chávez se identificó plenamente con él; que asumió con como vida, para como dijo Bolívar, "darle la mayor suma de felicidad posible".

Lo más importante tal vez, es que el pueblo asumió a Chávez y su ideal bolivariano (Simón Bolívar), robinsoniano (Simón Rodríguez), zamorano (Ezequiel Zamora, como proceso político ideológico propio para la construcción de una sociedad socialista. A lo cual se suman las diversas versiones de las organizaciones sociales y políticas, la marxistas (Karl Marx), la lenilista (Lenin), la guevaristas (Ernesto Che Guevara), la zapatistas (Emiliano Zapata), la mariateguista (José Carlos Mariategui) o la de Hostos, la visión de los pueblos indígenas caso Bolivia y Guatemala,  en fin el pensamiento político latinoamericano y caribeño, y el doctrinario político de los diversos libertadores del continente.  

jueves, 17 de julio de 2014

Construyendo una idea de patria venezolana

Resultado de imagen para Construyendo una idea de patria venezolana 
Una revolución política pide una revolución económica. 
La América no debe imitar servilmente, sino ser original.
 
Simón Rodríguez
[Sociedades Americanas, 1828]
 


En esta ocasión, para contribuir al debate de ideas, queremos dejar para todos los que están alineados con idea de la transformación de nuestra sociedad en una patria de solidaridad, de justicia y de colectivismo social, en pos del socialismo, donde se genere la equidad en la distribución de las riquezas nacionales, algunos fragmentos de El Libro Azul, en el cual Chávez fundamentara parte del pensamiento político de la Revolución Bolivariana. Por supuesto que cuando se conoce sobre este ideario estructurado en las raíces propias y oriundas, muchos son los que reaccionan ante el cambio social, por tener una educación fundamentada en ideas foránea, alienada y aliente. Pero es importante conocer de viva fuente el proceso de las ideas y desde allí poder establecer nuestros propios análisis. 


Al Chávez que escribe El Libro Azul en 1991 podemos verlo a la luz de estas palabras de Michel Foucault: “Es la conexión entre el deseo y la realidad (y no su retirada hacia las formas de la representación) lo que posee fuerza revolucionaria”4. Como pensador y como conductor militar y líder político, Chávez busca incesantemente la fecunda conexión entre el deseo y la realidad, cosa que, por cierto, la izquierda había renunciado a hacer en aquel tiempo. 
Nicolás Maduro Moros
_________________________________________
4. Foucault, Michael: “El anti-edipo: una introducción a la vida no-fascista”. En Cuadernos de Marcha (Nº 38, Tercera Época). 1988, pp. 57-61


De El Libro Azul:

El Árbol de las Tres Raíces
¿Cuál es la razón por la que estamos aquí y ahora anunciando y promoviendo cambios profundos al comenzar la última década de este siglo “perdido”?
Pudieran enunciarse infinidad de causas, pequeñas y grandes, pasadas y presentes, estructurales y coyunturales, para exponer a los hombres de esta hora tal razón.

Sin embargo, todas las que aquí pudieran señalarse serían tributarias de una misma corriente, cuyo cauce viene de muy lejos y cuyo lecho aparece y desaparece de manera intermitente en los recovecos y vueltas, casi siempre
oscuros, de la historia patria.

Existe entonces, compatriotas, una sola y poderosa razón: es el proyecto de Simón Rodríguez, El Maestro; Simón Bolívar, El Líder; y Ezequiel Zamora, El General del Pueblo Soberano; referencia verdaderamente válida y pertinente con el carácter socio-histórico del ser venezolano, que clama nuevamente por el espacio para sembrarse en el alma nacional y conducir su marcha hacia la vigésimo primera centuria.
El clamor se hace indetenible por los caminos de Venezuela. Se acerca, se hace torrente y se confunde en el estremecimiento del pueblo venezolano.

Este proyecto ha renacido de entre los escombros y se levanta ahora, a finales del siglo XX, apoyado en un modelo teórico-político que condensa los elementos conceptuales determinantes del pensamiento de aquellos tres preclaros venezolanos, el cual se conocerá en adelante como Sistema EBR, el Árbol de las Tres Raíces: la E, de Ezequiel Zamora; la B, de Bolívar y la R, de Robinson. Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tiene un encuentro pendiente con la victoria.

Nosotros, simplemente, vamos a provocar dicho encuentro inevitable.
.....

LA SITUACIóN - OBJETIVO
EL MODELO DE SOCIEDAD “ORIGINAL” Y EL MODO DE VIDA “SOLIDARIO”

El Proyecto Nacional Simón Bolívar visualiza la situación-objetivo en un horizonte máximo de veinte años, partiendo de la situación a largo plazo, la cual lleva implícita la estrategia micropolítica de transformación.

La situación-objetivo constituye al mismo tiempo una
realidad global, un escenario integral: el modelo de sociedad original y el modo de vida solidario, hacia los cuales se orientará el esfuerzo nacional. “Original” fue el término utilizado por el maestro Simón Rodríguez para definir el modelo de sociedad que debe perseguir la América Latina: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original. Original han de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales, los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos”.10



Y, solidario porque de esa manera conceptualizaba, El Maestro, el modo de vida a llevar por los hombres en sociedad. Veamos la exactitud de su proyecto:


No es hacer cada uno su negocio, i pierda el que no esté alerta, sino pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él. Los hombres no están en el mundo para entredestruirse, sino para ayudarse.11



EL MODO DE VIDA SOLIDARIO
“Modo de vida son las tendencias sociales profundas y persistentes que permiten clasificar los hechos cotidia-nos y darles un sentido”.12

“Estudiar el modo de vida significa hacer mención a la sociología de la familia, de la educación del consumo del tiempo libre, de la cultura y del trabajo”.13
Y también: “El modo de vida es en suma la sociedad tal como ella es
vivida concretamente”.14

La definición de modo de vida es una tarea sumamente compleja. El Proyecto Nacional Simón Bolívar enfrenta la propuesta en un nivel de alta generalización, con la intención de abrir el compás para la participación de la sociedad civil venezolana en el difícil proceso de la definición y construcción del modo de vida solidario.

El modo de vida solidario es el producto social resultante del modelo de sociedad original, y en su construcción deben enfocarse tres amplios campos de condiciones determinantes:

1. Determinaciones económicas (condiciones de vida y de trabajo).
2. Determinaciones ideológicas (sistema de normas socioculturales).
3. Determinaciones políticas (sistema de decisión económico-político).15




EL MODELO DE SOCIEDAD ORIGINAL
La estructura del modelo es determinada por los elementos situacionales y la interacción entre ellos.

Los elementos situacionales de carácter estratégico que interactúan para definir el modelo de sociedad dentro de una concepción global, son los siguientes:

a) El sistema social.
b) La cultura.
c) Los factores individuales.

El sistema social, si bien lleva una alta carga determinante para el modelo de sociedad, no abarca todo su espectro. Básicamente, está conformado por la estructura económico-social y la estructura político-jurídica.

Más allá del sistema social, existe la cultura como elemento estratégico del modelo de sociedad, entendida dentro de un nivel de conceptualización sumamente dinámico, que trasciende la mera noción patrimonial inventiva y cognitiva, hasta abarcar la estructura ideológica del cuerpo social.

Y en un panorama más amplio y profundo, todavía, el Proyecto Nacional Simón Bolívar asigna a la cultura un rol eminentemente transformador y revolucionario, a través de la promoción y libre desarrollo de la creatividad, recogida de la dicotomía existencial robinsoniana:
“Inventamos o erramos”.

El individuo concreto es resultado de la interacción con los dos componentes situacionales señalados, proceso en el cual la estructura social determina en alto grado los caracteres individuales.

El individuo como actor social ejerce, sin embargo, influencia de significación variable sobre el sistema social. El modelo de sociedad original debe potenciar la capacidad y su relativa autonomía creadora dentro de la situación.

Dentro del marco teórico anterior, el Proyecto Nacional Simón Bolívar aborda el modelo de sociedad original, con un enfoque de globalidad definido por la interacción del sistema social de la cultura y los factores individuales, visualizando en perspectiva la situación-objetivo del proceso de transformación a un nivel principista, en el cual serán definidos los criterios generales que conforman cada elemento estratégico del modelo, es decir, el sistema social, la cultura y los factores individuales.

 ........


2. LA REVOLUCIóN COMO MEDIO PARA ALCANZAR EL NUEVO MODELO DE SOCIEDAD
Otro elemento común en la estructura ideológica de estos tres hombres es su sólida convicción acerca del proceso revolucionario como un paso necesario para lograr las  transformaciones de la vieja sociedad.

La historiografía tradicional ha sido dominada por la tendencia reaccionaria de señalar a Bolívar como un hombre pragmático antes que pensador y actor revolucionario.

John Lynch lo ubica, por ejemplo, dentro del “reformismo”: Su propia política no fue revolucionaria. La abolición de la esclavitud y la distribución de la tierra fueron medidas reformistas que habrían modificado, pero no transformado las estructuras existentes.

En 1811 el joven coronel señala: “¿Trescientos años de calma, ¿no bastan? (...) Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos”.31

La teoría política señala dos acciones condicionantes de todo proceso revolucionario: el movimiento y el cambio de estructuras.

La disposición a romper definitivamente con tres siglos de dominación y colocar la primera piedra para la construcción del primer edificio lleva ya una carga significativa de movimiento y acción hacia el logro de profundas
transformaciones estructurales.

A partir de allí se irá radicalizando, consciente del proceso desatado e inmanente:

Es una estupidez maligna atribuir a los hombres públicos las vicisitudes que el orden de las cosas produce en los Estados, no estando en la esfera de las facultades de un general o magistrado contener en un momento de turbulencia, de choque, y de divergencias de opiniones el torrente de las pasiones humanas que, agitadas por el movimiento de las revoluciones, se aumentan en razón
de la fuerza que las resiste.32

Y su filosofía se impregna con las enseñanzas de su maestro para encuadrar el empeño revolucionario en la dicotomía existencial robinsoniana “Inventamos o erramos”, como fórmula para dominar “La irresistible fuerza de la naturaleza:”

Todo era extranjero en este suelo. Religión, leyes, costumbres, alimentos, vestidos, eran de Europa; ni nada debíamos imitar. Como seres pasivos, nuestro destino se limitaba a llevar dócilmente el freno que con violencia y rigor  manejaban nuestros dueños. Igualados a las bestias salvajes, la irresistible fuerza de la naturaleza no más ha sido capaz de reponernos en la esfera de los hombres; y aunque, todavía débiles en razón, hemos dado ya principio a los
ensayos de la carrera a que somos predestinados.33

  .......
En el modelo de pensamiento de Bolívar encaja el componente robinsoniano del Sistema Ideológico de las tres raíces. En 1830, desde Arequipa, El Maestro viene en defensa de su alumno, incrustado su pensamiento con el mismo perfil revolucionario:

La América española pedía dos revoluciones a un tiempo, la pública y la económica. Las dificultades que presentaba la primera eran grandes, el general Bolívar las ha vencido, ha enseñado o excitado a otros ha vencerla. Los obstáculos que oponen las preocupaciones a la segunda son enormes. El general Bolívar emprende removerlos, y algunos sujetos, a nombre de los pueblos, le hacen resistencia en lugar de ayudarlo.35

No hay otra vía, sostiene El Maestro, para construir repúblicas y sociedades, que llevar adelante un amplio y avanzado proceso revolucionario. Entendió la revolución en el sentido lato del término y la dejó pendiente en su utopía concreta:

Una revolución política pide una revolución económica.
...
Si los americanos quieren que la revolución política, que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstancias han protegido, les traiga bienes, hagan una revolución económica y empiécenla por los campos.36

Lleva en su mente, además, la idea del arquitecto social. En 1850, cuando ya Ezequiel Zamora andaba por los llanos de Venezuela invocando la Revolución Bolivariana traicionada, el viejo Simón escribía en Latacunga: “Empiécese el edificio social por los cimientos, no por el techo, como aconsejan los más: los niños son las piedras”.

En efecto, ya en 1846, Ezequiel Zamora era el líder de la insurrección campesina contra el gobierno de Carlos Soublette, perfilándose como un auténtico revolucionario:

Como sabemos que ustedes están defendiendo la misma causa que nosotros, tienen un denodado patriotismo y deseos de sacar a la patria de la salvaje y brutal dominación en la que la tienen los godos oligarcas, sostenidos por el gobierno faccioso y ladrón de Soublette. Allí diremos con orgullo y bizarría: viva la libertad, viva el pueblo soberano, elección popular, horror a la oligarquía,tierras y hombres libres.37

Simón Rodríguez invocaba la revolución económica como una necesidad para colorar la revolución política dirigida por Simón Bolívar. La primera no llegó ni siquiera a iniciarse.
Los logros de la segunda fueron prontamente anulados por la acción de los gobiernos oligárquicos. Ezequiel Zamora, al frente de la masa campesina, continúa el proceso revolucionario. Sus ideas engranan de manera exacta en el sistema filosófico EBR, alimentando con ingredientes sociales al árbol de las tres raíces:

Compañeros de armas: habéis probado con vuestra abnegación y sublime heroísmo que sólo el pueblo quiere su bien y es dueño de su suerte, y que de hoy en adelante, Venezuela no será más patrimonio de ninguna familia ni persona, siendo la mayor recompensa de las victorias alcanzadas contra el centralismo, el establecimiento del Gobierno Federal que da todos los bienes que emanan de la magnífica institución, aunque la Patria, llena de munificencia, premia los buenos y leales servidores. Así hagamos el postrer esfuerzo que pueda necesitar de  nosotros para dejar cumplida la gran misión que nos ha confiado, y veréis abierta la nueva era de la Federación Colombiana, que fueron los últimos votos de nuestro Libertador, el Gran Bolívar.38
________________________________________________
10. Rodríguez, Simón. “Luces y virtudes sociales”.[“Sociedades Americanas en 1828”. En Obras completas. Tomo I. Ediciones de la Universidad Simón Rodríguez, 1975, p. 343.]
11. Rodríguez, Simón, Ob. cit, p. 132. [Inventamos o erramos.] 
14. Fornier J. y N. Questiaux, p. 41.
15. Hemos tomado como basamento teórico los planteamientos de E. Maurice, D. Delomenie, Pichón, en: “Trabajo, modo de vida”, citado por Víctor Córdova, en: El modo de vida, p. 17. 
31. [Discurso pronunciado el 3 de julio de 1811 en la Sociedad Patriótica de Caracas.] 
32. [Bolívar, Simón. Manifiesto de Carúpano, 7 de septiembre de 1814.]
33. [Bolívar, Simón. Discurso de instalación del gobierno de las Provincias Unidas de Nueva Granada, 23 de enero de 1815, Bogotá.] 
35. [Rodríguez, Simón. “Defensa de Bolívar” (1830). En Obras completas. Tomo II. Ediciones de la Universidad Simón Rodríguez, 1975, p. 206.]
36. [Rodríguez, Simón. “Sociedades Americanas”. Ob. cit., t.I., p. 469.]
37. [Zamora, Ezequiel. Estado Mayor, 19 de septiembre de 1846.]
38. [Zamora, Ezequiel. Cuartel General de Barinas, 19 de mayo de 1859.







El Socialismo Bolivariano
del Siglo XXI, es el socialismo
bajo las condiciones y
tiempos de Venezuela.
Hugo Chávez Frías








“Tenemos que acelerar la construcción
del Nuevo Estado Social de Derecho y de
Justicia, y al mismo tiempo, el hundimiento
del viejo Estado burgués”
“O nos unimos o nos hundimos”
Hugo Chávez